
La condición está vinculada a la propiedad o naturaleza de las cosas. El concepto puede usarse parta nombrar al estado o situación en que se halla algo.
La inseguridad, por otra parte, es la falta de seguridad. Este último término es definido como aquello que está libre de peligro, riesgo o daño.
Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinarias y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en de sufrir un accidente a las personas que las ocupan.
La condición insegura por lo tanto, es el estado de algo que no brinda seguridad o que se supone un peligro para la gente. La noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los trabajadores.
Muchas de las causas de los accidentes son las condiciones inseguras.
Algunos ejemplos de condiciones inseguras son:
1.- Suciedad y desorden en el área de trabajo.
2.- Cables energizados en mal estado (expuesto, roto, pelado)
3.- Pasillos, escaleras y puertas obstruidas.
4.- Pisos en malas condiciones.
5.- Escalera sin pasamanos.
6.- Mala ventilación.
7.- Herramientas sin guardas de protección.
8.- Falta de medidas de prevención y protección contra incendios.
9.- Herramientas rotas o deformadas.
10.- Maquinaria sin anclaje adecuado.
11.- Cables sueltos.
12.- Elementos de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.
Es importante tener en cuenta que la condición insegura implica una posibilidad bastante elevada de que ocurra un accidente. Un factor que incrementa el riesgo de que tenga lugar un accidente es la permanencia en el tiempo de una condición insegura determinada.