
El comportamiento es un factor crítico en cualquier sistema de seguridad industrial, afirma Jorge Aguilar Morales, miembro de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Desde su perspectiva, cuando existe un accidente varios factores pueden estar involucrados.
Entre los factores presentes en los accidentes están: la organización no proporcionó un medio ambiente seguro; los procesos de seguridad no fueron adecuados o no fueron explicados claramente; el equipo de protección tenía fallas; la gerencia no apoyó los procesos de seguridad; o las personas no conocían o no practicaron comportamientos seguros.
Aguilar Morales señala que en todos ellos el factor común es el comportamiento. Las normas y reglamentos son necesarias, pero no son suficientes para prevenir accidentes en el trabajo. Sin embargo, “a pesar que exista un ambiente, procesos, equipo, normas y reglamentos que promuevan la seguridad, la gente sigue haciendo cosas que provocan accidentes”.
Por ello, desarrollar comportamientos de seguridad es la clave de la seguridad basada en el comportamiento. Él explica que la clave de la prevención de accidentes se encuentra en:
- La localización de comportamientos de seguridad.
- La observación y registro de cómo se ejecutan estos comportamientos.
- La retroalimentación sobre las conductas emitidas.
- El reconocimiento y recompensa de las mejorías.
En este modelo de prevención de accidentes y de seguridad industrial, no se enjuicia o absuelve a la dirección, precisa Aguilar Morales. En dicho enfoque se considera que la seguridad y prevención de accidentes es responsabilidad de todos, incluyendo a los directivos cuyas decisiones y acciones impactan en los niveles de seguridad de toda la organización.
Las reglas y las regulaciones son un primer paso esencial para crear ambientes seguros, pero un sistema que haga que la gente «quiera» cumplir estas reglas es la clave de la seguridad.
El especialista mexicano indica que la seguridad depende de la existencia de un ambiente físico seguro (luces, pisos, protecciones, equipo de protección) y procesos de trabajo seguros (incluyendo la capacitación), pero que el tercer elemento del cual depende la seguridad lo constituyen los comportamientos de seguridad.
De allí que el modelo de seguridad basada en el comportamiento se enfoca en lograr que los empleados y los directivos hagan lo correcto cuando estén trabajando o cuando tengan que tomar decisiones que afecte su propia seguridad o la de otros.
“Por supuesto –reconoce Aguilar Morales- que es importante que las organizaciones establezcan procedimientos y recomendaciones y que provean el entrenamiento adecuado sobre seguridad. Pero la variable principal sigue siendo que la gente cumpla con estos procedimientos. Es decir, que se comporten de manera segura”.